Archive

Sector: Asuntos Corporativos|Relaciones Gubernamentales y Asuntos Públicos|Relaciones Internacionales|Sostenibilidad

Informe europeo: La política de transportes de la UE antes de las elecciones

  |   By  |  0 Comments

Te presentamos nuestro nuevo informe sobre Transporte en la UE.

Explora las dinámicas que están revolucionando la política de transportes en la Unión Europea. Con el apoyo de nuestro equipo internacional y la colaboración de la oficina de Grayling Bruselas, te ofrecemos un análisis exclusivo de lo que está generando la conversación sobre este importante tema de actualidad.

No te lo pierdas, descarga nuestro informe.

 

Análisis de las elecciones en Catalunya

   |   By  |  0 Comments

Los catalanes han votado. Salvador Illa sale ganador en las elecciones autonómicas del 12 de mayo y todo apunta hacia una nueva era “post-procés”. La investidura aún está en juego.

¿Cuál será el próximo capítulo político en Cataluña?

Para proporcionarte una visión completa, hemos preparado un detallado documento que incluye:

  • Las ideas clave del resultado electoral.
  • Los distintos escenarios políticos posibles.
  • Las reflexiones sobre las principales figuras políticas.
  • Fechas clave que definirán el rumbo político en los próximos meses.

Descarga el Informe completo y conoce todos los detalles.

 

Análisis de las elecciones en el País Vasco

   |   By  |  0 Comments

¿Te has preguntado qué está pasando en el panorama político de Euskadi tras las recientes elecciones autonómicas? ¡Tenemos todas las respuestas que necesitas!

Descubre:

  • Las ideas clave del resultado electoral
  • Los distintos escenarios políticos posibles
  • Las medidas y propuestas de los distintos candidatos para la región
  • Fechas clave que definirán el rumbo político en los próximos meses

Descarga el informe completo y conoce todos los detalles

Informe GPT. La transformación de los recursos minerales a través de la nueva legislación europea

   |   By  |  0 Comments

El 4 de abril se llevó a cabo nuestra jornada política, Grayling Policy Talks (#GPT) bajo el título: “La transformación de los recursos minerales: reflexiones sobre la nueva legislación europea”.

Los GPT son un espacio de análisis y diálogo para las empresas y organizaciones, en este caso vinculadas al sector de las materias primas minerales.

Tras la jornada, presentamos un informe con los asuntos tratados y las principales conclusiones:

  • La minería es un sector con futuro, que integra a la sostenibilidad y que genera empleo estable y de calidad.
  • Es imprescindible promover el autoconsumo y un suministro seguro y sostenible de materias primas en Europa.
  • La efectividad del nuevo reglamento europeo requiere una mayor coherencia en la elaboración de políticas europeas.
  • La actualización de la legislación nacional es esencial para que esta se alinee con los ambiciosos objetivos europeos.
  • Resulta imprescindible realizar a cabo una investigación geológica exhaustiva que permita conocer nuestros recursos naturales
  • El papel del Congreso y del Senado es crucial en la regulación y apoyo al sector minero, siendo indispensable la colaboración entre las administraciones públicas y los stakeholders.

Puedes descargarte el informe aquí

Análisis sobre la Ley de Restauración de la Naturaleza

   |   By  |  0 Comments

El Parlamento Europeo acaba de aprobar la polémica Ley de Restauración de la Naturaleza. Con 329 votos a favor, 275 en contra y 24 abstenciones, se ha aprobado el acuerdo provisional (a falta de la ratificación del Consejo).

Desde el departamento de Asuntos Públicos de Grayling hemos preparado un detallado informe en el que analizamos y explicamos sus elementos más importantes:

  • Los puntos claves del acuerdo provisional
  • Las primeras reacciones de empresarios y organizaciones ecologistas
  • Los próximos pasos

Descarga el informe completo aquí: Análisis sobre la Ley de Restauración de la Naturaleza

Análisis elecciones Galicia

   |   By  |  0 Comments

¿Te has preguntado qué está pasando en el panorama político de Galicia tras las recientes elecciones autonómicas? ¡Tenemos todas las respuestas que necesitas!

Descubre:

  • Quién es Alfonso Rueda, el candidato que ha capturado la atención de todos.
  • Las medidas y promesas que el candidato ganador trae para Galicia.
  • Fechas clave que marcarán los próximos pasos en la política regional.

Descarga el análisis completo y conoce todos los detalles.

 

ANÁLISIS DE PRIORIDADES DEL GOBIERNO PARA LA LEGISLATURA

   |   By  |  0 Comments

Desde el departamento de Asuntos Públicos de Grayling España, hemos elaborado un resumen de las primeras comparecencias ministeriales para desvelar sus prioridades.

Hemos analizado las políticas propuestas y los proyectos estratégicos presentados por las 10 carteras ministeriales más influyentes, brindándote una perspectiva clara y concisa de lo que está por venir.

Si quieres entender las futuras direcciones de nuestra política nacional, puedes descargar el análisis aquí: Análisis prioridades del gobierno para la legislatura

Cambio y Continuidad: una mirada a la XV legislatura

   |   By  |  0 Comments

El equipo de Asuntos Públicos de Grayling España te invita a explorar un conciso análisis sobre los desafíos que aguardan en la próxima legislatura, tras la investidura de los nuevos ministros.

Adéntrate en los retos que enfrentará el nuevo gobierno, obteniendo una visión completa de su trayectoria y objetivos.

Descarga este documento ahora para sumergirte en este tema de gran relevancia

 

SÁNCHEZ PRESIDENTE: claves de la nueva legislatura

   |   By  |  0 Comments

Desde el equipo de Asuntos Públicos de Grayling España compartimos con vosotros un conciso análisis de los próximos hitos clave en el proceso político post-investidura.

Explora también los OCHO COMPROMISOS clave del nuevo gobierno, obteniendo una visión detallada de sus objetivos y estrategias.

Informe investidura

Nuevo Paquete Europeo de Energía Eólica

   |   By  |  0 Comments

El 24 de octubre, la Comisión Europea presentó un nuevo Paquete Europeo de Energía Eólica para fortalecer la competitividad de la industria y abordar varias dificultades que enfrenta. El paquete busca atender diversas preocupaciones planteadas por la industria en relación con la capacidad de producción, prácticas competitivas desleales de terceros países, escasez de habilidades, etc.

Por ello, hemos elaborado este documento que detalla toda la información relevante sobre el nuevo paquete y el plan de acción de seis pilares que aborda las preocupaciones de la industria.

ESP Grayling-Brussels-European-Wind-Power-Package-October-2023

¿A quién llamo si quiero hablar con Europa?

   |   By  |  0 Comments

La pregunta se atribuye al ex secretario de estado de Estados Unidos, Henry Kissinger, quien la habrá articulado para mostrar su frustración ante la dispersión del poder en Europa y la dificultad de negociar con tantos países. En los últimos años, sin embargo, la Unión Europea ha dado numerosos pasos hacia una mayor eficiencia en la toma de decisiones colegiadas, como ha quedado patente primero, con la respuesta unitaria ante el desafío del Brexit, y más recientemente con la gestión de la respuesta a la pandemia o a la invasión rusa a Ucrania.

Sin embargo, si bien vamos avanzando hacia una mayor unión política en Europa, en el plano empresarial aún queda mucho por hacer. Y es algo que afecta no solo a las empresas europeas sino también a las norteamericanas, las chinas o las de cualquier otra región que quiera vender sus productos o servicios dentro del mercado común. Ya no hay fronteras económicas o comerciales, pero las diferencias sociales y culturales siguen suponiendo una barrera importante a la hora de hacer una comunicación eficaz de cara a los consumidores.

Éramos pocos y parió la abuela

Y no solo a los consumidores les afecta. Si ya resultaba complicado tener que cumplir con la legislación de 17 Comunidades Autónomas, hacer negocio en la UE sigue requiriendo un conocimiento experto de 27 jurisdicciones diferentes, además de una buena comprensión de las directivas que vienen de Bruselas.

Una de las fortalezas de Grayling es contar con la experiencia y los conocimientos necesarios para navegar un entorno tan complejo como el europeo. Somos una de las consultoras de comunicación con mayor presencia en Europa continental, desde la Península Ibérica hasta los Balcanes. Y además de contar con oficinas locales con profesionales con muchos años de experiencia asesorando a empresas en todos los ámbitos de Comunicación y Asuntos Públicos, Grayling Bruselas completa el puzle gracias a su profundo conocimiento de las instituciones comunitarias.

Sin embargo, no podremos dar respuesta a la pregunta que encabeza este post mientras la construcción de una opinión pública realmente europea siga siendo una quimera. Es curioso que, tras la salida del Reino Unido de la UE, los empresarios de otras regiones que quieren entender qué ocurre en Europa, siguen recurriendo a medios como The Economist o el Financial Times, que por muy prestigiosos y objetivos que sean, no dejarán de ofrecer una perspectiva anglo-céntrica sobre una región política de la que las Islas Británicas ya no forman parte.

Estados Unidos no se liberó del todo del colonialismo británico hasta que lograra que la imagen de su país que se proyectaba en el exterior no dependiera de redactores de agencias como Reuters, que tenían su sede en Londres y no se cansaban de recurrir a tópicos y lugares comunes con los que los norteamericanos poco se sentían identificados. Es un fenómeno que en España, en cierta medida, observamos hoy -y que nos revuelve los sesos-, por ejemplo, cada vez que un medio anglosajón recurre en sus titulares a clichés como “Spanish Lessons”, cuando hemos hecho algo bien, o “The Pain in Spain” cuando nos vienen mal dadas. Y eso sin mencionar los tópicos sobre los toros, la paella o el Flamenco.

Por esta razón, si por ninguna otra, es fundamental seguir fomentando el intercambio económico, político y cultural entre los países de nuestro continente, para que nos conozcamos cada vez mejor y entendamos los múltiples matices que enriquecen nuestras culturas. Y ojalá, de esta forma, tarde o temprano, podamos decir que el sucesor de Kissinger sí tendrá un número al que llamar y a través del cual recibirá una respuesta que nos represente a todos. Mientras tanto, y ante ese horizonte aún lejano, en Grayling nos sigue ilusionando poder desentrañar la complejidad de nuestro continente para el inversor foráneo.

Adrian Elliot, director en Grayling

Qué esperar de la COP 26

  |   By  |  0 Comments

El tiempo corre hacia el inicio de la cumbre climática COP 26, con organizaciones públicas, privadas y del sector terciario haciendo los últimos preparativos para participar en lo que podría ser el mayor evento internacional jamás organizado en el Reino Unido. Aunque esta cumbre tiene lugar cada año, excepto la de 2020, que tuvo que ser cancelada por la pandemia, la de Glasgow es la más importante desde la de París, y los ministros del Reino Unido han tratado de tener en cuenta las principales “lecciones” de aquella histórica conferencia de 2015 a la hora de preparar esta nueva edición.

Una de esas lecciones fue la importancia de una “carrera de fondo” antes del evento, en la que los funcionarios franceses buscaron acuerdos con stakeholders internacionales dos años antes del comienzo de la cumbre de París. En 2015, el Gobierno francés puso todo el peso del Estado en el evento, estableciendo al entonces ministro de Asuntos Exteriores, Laurent Fabius, que en los años 80 había sido el primer ministro más joven de la historia de Francia en el presidente más eficaz de la COP.

Alok Sharma, ex secretario de negocios del Reino Unido, es el presidente de la COP de este año y ha realizado un gran trabajo diplomático al haber viajado a más de 30 países en los últimos 12 meses. Sin embargo, mientras él ha acumulado millas aéreas, los preparativos del Reino Unido se han visto significativamente obstaculizados por la pandemia y las tensiones geopolíticas, y actualmente Londres sigue luchando para tratar de garantizar la asistencia de los principales líderes mundiales, incluido el presidente chino Xi Jinping, que en el momento de escribir este artículo aún no ha respondido a la invitación.

La ausencia de Xi podría suponer un reto especial para el Gobierno británico a la hora de organizar una cumbre exitosa. China es el mayor emisor de gases de efecto invernadero del mundo y Xi, junto con el entonces presidente de Estados Unidos, Barack Obama, fue un actor fundamental en la preparación de la cumbre de París en 2015. Esto incluyó el impulso que dio a la firma del acuerdo climático entre Estados Unidos y China ese año, que ayudó a allanar el camino para asegurar el nuevo tratado climático mundial en Francia.

El hecho de que todavía queda mucho por hacer, desde el punto de vista diplomático, para encarrilar a Glasgow fue destacado por Sharma a principios de este mes, cuando advirtió de que “la COP 26 no es un photocall ni una tertulia. Debe ser el foro en el que pongamos al mundo en la senda de obtener resultados concretos en materia climática. Y eso depende ante todo de los líderes”.

La diplomacia climática se intensifica en octubre y noviembre

Con el “éxito” de noviembre lejos de estar asegurado, Londres, junto con sus principales aliados, está ahora inmerso en un gran esfuerzo diplomático mundial en torno al clima.  Esto comenzó el mes pasado en las Naciones Unidas en Nueva York, cuando el Primer Ministro del Reino Unido, Boris Johnson, se reunió con sus homólogos de todo el mundo para tratar de conseguir avances en cinco áreas prioritarias clave:

  • La transición energética
  • El cambio hacia un transporte con cero emisiones de carbono
  • Adaptación y resiliencia
  • Naturaleza y salvaguarda de los ecosistemas
  • Liberar la financiación verde

Será muy difícil llegar a acuerdos sustanciales en todas estas áreas este otoño. En privado, algunas figuras clave que participan en las conversaciones han admitido que el objetivo principal de conseguir suficientes compromisos de reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero por parte de las principales economías probablemente no alcanzará la reducción en un 50% necesaria esta década para limitar el calentamiento global al límite de 1,5 grados Celsius acordado en París.

El objetivo, por lo tanto, puede ser el de intentar mantener vivo el reto de los 1,5 grados con Glasgow estableciendo potencialmente una vía para evitar el peor impacto del cambio climático en las próximas décadas. Un acuerdo de este tipo en Glasgow podría permitir la actualización de los compromisos de emisiones en los próximos años para intentar que el mundo se mantenga dentro de los niveles de carbono recomendados por los científicos.

Sin embargo, incluso ese objetivo sigue estando de momento en la cuerda floja, y por eso el Gobierno británico está llevando a cabo un importante despliegue diplomático, incluso en la cumbre de líderes del G20 de este mes en Italia. En Nueva York el mes pasado, por ejemplo, los esfuerzos del Reino Unido se vieron favorecidos por varios anuncios de alto nivel, como la promesa del presidente de Estados Unidos, Joe Biden, de trabajar con el Congreso de su país para intentar cuadruplicar el compromiso financiero de Estados Unidos para ayudar a las naciones en desarrollo a afrontar la crisis climática, hasta los 11.400 millones de dólares al año.

Sin embargo, incluso con este nuevo impulso económico, el objetivo de un nuevo e importante fondo de 100.000 millones de dólares de los países industrializados para la ayuda climática al mundo en desarrollo sigue siendo un déficit de unos 10.000 millones de dólares al año. Por lo tanto, otros países también tendrán que rascarse el bolsillo.

Por tanto, aún falta mucho por hacer, y el secretario general de las Naciones Unidas, António Guterres, volvió a advertir el mes pasado que “si no cambiamos el rumbo, podemos estar abocados a un aumento catastrófico de la temperatura de más de 3 ºC este siglo” por encima de los niveles preindustriales. Instó a todos los países a avanzar lo más rápido posible hacia la neutralidad en carbono para limitar el aumento de la temperatura a no más de 1,5 grados. Por ello, tanto el Gobierno británico como las Naciones Unidas están redoblando sus esfuerzos para animar a los países a adoptar objetivos más estrictos de reducción de emisiones para limitar el aumento de la temperatura global a 1,5 grados y garantizar que los países en desarrollo que se encuentran en primera línea de la crisis climática reciban un mayor apoyo financiero.

Crear una hoja de ruta para después de la cumbre de Glasgow

Aunque Glasgow será una etapa clave en la batalla contra el calentamiento global, Guterres y otros actores clave ya están mirando hacia adelante también en caso de que la COP no cumpla con las altas expectativas que la rodean. Tras los desafíos de la presidencia de Trump, y con Biden en el poder hasta al menos enero de 2025, y potencialmente durante cuatro años más, puede haber ahora un horizonte de 3 a 7 años para actuar en lo que el presidente de EE.UU. ha llamado una “década decisiva”.

Lo que los principales funcionarios de la ONU y otros esperan, si se puede aprovechar esta oportunidad, es el desarrollo y la aplicación de una hoja de ruta clara hacia la década de 2030. Si bien este puente hacia la próxima década aún requiere una mayor definición, implica no sólo el establecimiento de objetivos ambiciosos, sino también la creación del marco para cumplirlos.

Para ello es necesario aplicar los acuerdos de París y de Glasgow a través de las leyes nacionales, siempre que sea políticamente factible, para que sean más eficaces. Los “compromisos” propuestos por los países hasta ahora, que se espera que se mejoren en noviembre, serán más creíbles -y duraderos- si están respaldados por la legislación cuando esto sea posible.

En Estados Unidos, parte de la razón por la que el entonces presidente Donald Trump pudo desandar el camino andado por Obama con la ratificación de París con relativa facilidad fue que, políticamente, era imposible conseguir que el tratado se aprobara en el Congreso. Por ello, Obama incorporó el acuerdo mediante una orden ejecutiva, que Trump anuló, antes de que Biden la restableciera este año.

En comparación con las órdenes ejecutivas, la legislación es más difícil de revertir. Y esto es así sobre todo cuando se cuenta -como en muchos países- con el apoyo de legisladores bien informados y multipartidistas que pueden poner en marcha un conjunto creíble de políticas y medidas para garantizar su aplicación efectiva.

Si bien los compromisos climáticos asumidos a nivel mundial aún no son suficientes para alcanzar el objetivo de 1,5 grados, se están estableciendo marcos legales nacionales que son bloques de construcción potencialmente cruciales para medir, informar, verificar y gestionar las emisiones de gases de efecto invernadero. En el futuro, el objetivo debe ser que estos marcos se reproduzcan progresivamente en más países. Y ya hay algunos indicios claros de que esto está ocurriendo en numerosos territorios, desde Asia-Pacífico hasta América, a medida que los países tratan de endurecer su respuesta al calentamiento global.

De cara al futuro, Glasgow todavía tiene el potencial de ayudar a crear y poner en práctica lo que podría ser una base de desarrollo sostenible global para miles de millones de personas en todo el mundo. Esto debe comenzar con la aplicación rápida y completa de París, pero tiene que ir más allá y aprovechar la mayor ambición climática que, con suerte, ofrecerá la cumbre de noviembre.

Andrew Hammond dirige Quiller Consultants, y encabeza la oferta de asuntos internacionales de Quiller y Grayling. Ha participado en el proceso de la COP desde Copenhague en 2009, y está proporcionando asesoramiento estratégico a los clientes antes y después de la cumbre de Glasgow en base a criterios ASG.

Para más información, por favor escribe a: globalaffairs@grayling.com