Archive

Sector: Employer Branding y Embajadores de Marca

Cinco formas en que la IA está redefiniendo el Employer Branding

  |   By  |  0 Comments

En el entorno actual, marcado por la evolución tecnológica y el cambio en las expectativas del talento, la Inteligencia Artificial (IA) ha dejado de ser una tendencia emergente para convertirse en un componente esencial del Employer Branding. Las organizaciones que integran la IA en sus estrategias de marca empleadora no solo ganan en eficiencia, sino que logran una conexión más auténtica y personalizada con sus públicos internos y externos.

Un ejemplo claro de esta integración es el modelo de cinco fases con el que trabajamos en Grayling para construir marcas empleadoras sólidas, desarrollado por Almudena Rodríguez-Tarodo. En la primera fase, centrada en el diseño de la propuesta de valor al empleado (EVP), la IA permite sintetizar grandes volúmenes de información interna y externa, facilitando la identificación de atributos diferenciales. En la segunda fase, dedicada a la escucha activa de todas las audiencias, la IA potencia el análisis de datos cualitativos y cuantitativos, ayudando a detectar patrones, expectativas y oportunidades de mejora.

La tercera fase, orientada a la creación de una identidad de marca empleadora atractiva, se beneficia de herramientas de IA generativa que permiten desarrollar conceptos visuales, narrativas y propuestas creativas alineadas con la cultura corporativa.

En la cuarta fase, centrada en la comunicación, la IA permite personalizar la experiencia del candidato y del empleado. A través del análisis de datos y algoritmos de segmentación, las empresas pueden adaptar sus mensajes, canales y contenidos a las necesidades específicas de cada perfil. Esta hiperpersonalización mejora la relevancia de las campañas de atracción y de engagement, y refuerza la coherencia entre lo que la marca promete y lo que realmente ofrece.

Finalmente, en la quinta fase —la medición—, la IA facilita el seguimiento de indicadores clave, el análisis de impacto y la toma de decisiones basada en datos.

Si bien la IA aporta eficiencia y capacidad de análisis, es fundamental no perder de vista el papel insustituible de las personas. La comprensión profunda de la cultura organizacional y de cada audiencia sigue siendo una capacidad humana. La IA puede ayudar a manejar grandes volúmenes de datos que los departamentos de RRHH ya poseen —datos que muchas veces quedan en el olvido—, y facilitar la elaboración de contenidos segmentados. Pero es la mirada humana la que interpreta, conecta y da sentido. En este equilibrio entre tecnología y humanidad reside el verdadero valor del Employer Branding.

Este enfoque integral demuestra que la IA no es simplemente una herramienta táctica, sino un habilitador estratégico que puede aplicarse en todas las etapas del Employer Branding. Su valor no reside en la tecnología en sí, sino en cómo se aplica para fortalecer la cultura corporativa, generar valor real para las personas y construir marcas empleadoras que evolucionen al ritmo del talento.

Además, conviene subrayar que la participación humana sigue siendo esencial y no sustituible en aspectos estratégicos clave. La definición de directrices, la identificación y transmisión de los elementos diferenciales de una cultura organizacional, así como la comprensión profunda de la esencia e identidad de una marca, requieren comportamientos y comunicación individualizada que solo las personas pueden aportar. La IA puede ser una gran aliada, pero es la mirada humana la que interpreta, conecta y da sentido, asegurando que la cultura se viva y se comunique de forma auténtica.

¿Quieres explorar cómo aplicar este modelo en tu organización?

Desde el diseño de tu EVP hasta la medición del impacto de tus campañas, la IA puede ayudarte a construir una marca empleadora más sólida, humana y competitiva. Si estás listo para dar el siguiente paso, ponte en contacto con nuestro equipo o solicita una sesión de diagnóstico. Te ayudaremos a identificar en qué fases puedes integrar la IA y cómo hacerlo de forma estratégica y sostenible.

Diseñar, alinear y vivir la marca: el valor de la coherencia

  |   By  |  0 Comments

La construcción de una marca empleadora sólida requiere estrategia, alineación interna y, sobre todo, coherencia. En un entorno laboral donde la competencia por el talento es cada vez más feroz, la forma en que una empresa comunica su propuesta de valor al empleado se convierte en un factor decisivo.

La coherencia entre identidad visual y verbal no es un detalle estético, sino una herramienta estratégica que refuerza la credibilidad, proyecta solidez y genera confianza. Cuando esta identidad se mantiene de forma consistente en todos los puntos de contacto con el talento —desde la web de empleo hasta las redes sociales, pasando por anuncios de vacantes, materiales de onboarding, eventos, etc. — la marca empleadora se vuelve reconocible, auténtica y memorable. Esta armonía entre lo que se dice y lo que se muestra permite construir una experiencia de marca que no solo atrae talento, sino que lo fideliza.

En este contexto, la identidad visual no se reduce a un logotipo o una paleta de colores. Es el lenguaje gráfico que expresa el propósito y la cultura de la empresa. Del mismo modo, la identidad verbal —el tono de voz, los mensajes clave, los hashtags, las llamadas a la acción— debe estar alineada con los valores de la organización. Un discurso claro, inspirador y coherente proyecta autenticidad.

La multicanalidad no debe traducirse en fragmentación. Es clave adaptar el mensaje a cada canal sin perder la esencia de la marca. La coherencia no implica rigidez, sino armonía: se trata de mantener una narrativa unificada que se exprese con flexibilidad según el contexto. Cada canal debe aportar valor y reforzar el mensaje global, contribuyendo a una experiencia de marca consistente y reconocible.

En organizaciones multinacionales o con múltiples marcas, esta coherencia exige una arquitectura clara: definir cuándo comunicar desde la marca corporativa y cuándo activar submarcas, cómo se articula la promesa empleadora en cada país, canal o perfil profesional, y cómo se integran las submarcas sin diluir el mensaje. Adaptar los mensajes a distintos perfiles —por generación, nivel de experiencia o función— sin perder la narrativa común es clave para conectar con audiencias diversas.

Las empresas más competitivas ya están invirtiendo en canales digitales estratégicos. Porque una marca empleadora sólida no surge por casualidad: se diseña con intención y se alinea con coherencia se vive en cada interacción. Atraer y comprometer al mejor talento requiere algo más que mensajes atractivos o campañas llamativas: exige una conexión genuina entre lo que la organización es, lo que dice ser y lo que muestra al mundo. Es ahí donde radica la credibilidad y la autenticidad. Porque al final, la verdadera diferenciación no está en lo que se promete, sino en lo que se cumple.

Teresa Rodríguez Bermúdez, consultora senior de Employer Branding, Experiencia de Empleado y Comunicación Interna

ESG con sentido: impulso para la marca empleadora

  |   By  |  0 Comments

En un entorno laboral cada vez más exigente y consciente, los criterios ESG han dejado de ser un asunto exclusivo de sostenibilidad o cumplimiento normativo. Hoy, también son un factor decisivo en la percepción de la marca empleadora. Las personas buscan algo más que un salario competitivo o beneficios atractivos: valoran trabajar para organizaciones con un propósito del que se sientan parte y merezca la pena.

Esta transformación redefine la forma en que las empresas deben construir su Propuesta de Valor al Empleado (EVP) y comunicarla de forma auténtica. Según datos de Universum, las EVPs que integran un propósito inspirador han experimentado un aumento interanual del 11%, y los mensajes sobre sostenibilidad, medidos ahora por primera vez, alcanzan el 22%.

No obstante, incorporar los valores ESG en la Propuesta de Valor al Empleado (EVP) y en la Experiencia del Empleado (EX) no puede ser un gesto simbólico ni meramente estético. Es fundamental que se trate de una decisión estratégica y coherente, que se materialice en acciones tangibles y vivencias reales. Para lograrlo, es necesario revisar y rediseñar cada etapa del ciclo de vida del empleado —desde la selección hasta el desarrollo profesional y la desvinculación— garantizando que cada una refleje el compromiso real de la empresa con la sostenibilidad, la equidad y la ética

Por ejemplo, implementar programas de voluntariado corporativo, políticas de diversidad e inclusión, beneficios relacionados con el bienestar físico y mental, así como prácticas laborales sostenibles son formas tangibles de dar vida a los valores ESG. Cuando estas iniciativas están integradas en la cultura organizacional y en el marco de la Propuesta de Valor al Empleado dejan de percibirse como acciones aisladas y los empleados las reconocen como auténticas, lo que refuerza su compromiso y sentido de pertenencia.

La comunicación también juega un papel esencial y debe abordar tanto el plano interno, para que los empleados comprendan y vivan el compromiso ESG, como el externo, para atraer talento alineado con los valores de la compañía. Es fundamental, por tanto, construir un relato que esté alineado con la estrategia, propósito y valores de la organización; que conecte con las motivaciones reales de los candidatos; y que sea vivido y validado por los propios empleados. No se trata de contar lo que se quiere ser, sino de mostrar lo que ya se está haciendo.

Cuando los valores ESG y la experiencia del empleado se alinean de manera estratégica, los beneficios son múltiples. La marca empleadora se fortalece, ya que la organización comienza a ser percibida como una empresa con propósito, ética y comprometida. Esto también impacta en la reputación corporativa, generando un mayor reconocimiento por parte del mercado, los inversores y las comunidades. Asimismo, incrementa la motivación, los empleados se sienten alineados con los valores de la empresa y comprometidos con su propósito. Esta conexión también influye en el compromiso del talento, ya que las personas tienden a permanecer en lugares donde sienten que su trabajo tiene un impacto positivo.

El verdadero valor de los criterios ESG no reside solo en su capacidad para mejorar la reputación o cumplir con regulaciones, sino en su poder transformador sobre la cultura organizacional y la experiencia del talento. Integrarlos en la EVP, vivirlos en el día a día y comunicarlos con autenticidad permite construir una marca empleadora coherente, humana y sostenible.

Blanca Salgado de Corral, consultora senior de Employer Branding, Experiencia de Empleado y Comunicación Interna

Tendencias y retos en Employer Branding para 2025

   |   By  |  0 Comments

La evolución tecnológica y las nuevas expectativas de los empleados y candidatos están redefiniendo la forma en que las organizaciones gestionan su marca empleadora.

A continuación, desde Grayling exploramos las tendencias que pensamos que guiarán a las empresas en el ámbito del Employer Branding el próximo año.

Tendencias y retos en Employer Branding 2025

 

Marca digital para la marca empleador

   |   By  |  0 Comments

Las marcas son un intercambio de información y emociones, por eso, cuando hablamos de marca personal las redes sociales son un canal ideal para acercarnos a los demás y dejar nuestra huella.

Podemos crear un posicionamiento sólido como profesionales compartiendo contenido de nuestra organización, actuando como embajadores.

Actuar como embajador de marca es una relación win-win donde, al mismo tiempo que refuerzas tu marca personal, ganas reconocimiento, visibilidad y amplias tus redes profesionales, mientras actúas de imán para el talento. Según el estudio de RRSS de IAB de 2023, el 54% de las personas en España utilizan las redes sociales para informarse y los contenidos relacionados con branding son los que más interacción y tráfico generan.

¿En qué redes debemos estar si queremos reforzar nuestra marca profesional?

Sin duda, LinkedIn es un gran aliado. Con más de 1.000 millones de miembros a nivel global, se ha convertido en una herramienta fundamental, tanto para talento como para las organizaciones. Un espacio donde crear contenido de calidad y ampliar tu red de contactos profesionales, al mismo tiempo que puedes compartir con tus ideas los posts de tu organización.

Otras redes sociales donde podemos tener presencia de forma corporativa, protegiendo la privacidad de nuestros perfiles personales, es a través de los canales corporativos de nuestra propia organización:

Tik Tok, se ha convertido en una de las redes de más crecimiento con respecto al año anterior (IAB 2023) con una tendencia positiva desde 2020. En este mismo estudio se muestra que es la red con mayor volumen de visualizaciones. A través del formato video, podemos conectar con un público más joven, mostrando nuestro día a día en la organización, haciendo un tour por la oficina o respondiendo preguntas, con el objetivo de fomentar vocaciones.

Otra red que permite uno de los formatos más eficientes (reels) y que cuenta actualmente con alrededor de 2.000 millones de usuarios activos (Statista) es Instagram. Según el estudio de IAB, es la segunda red social más usada. A través de la cuenta corporativa podemos transmitir los valores de la organización, la propuesta de valor y trasladar nuestra vivencia para inspirar a los seguidores en stories, uno de los formatos con mayor proyección para el 2024, según el estudio de RRSS realizado por Metricool.

La formación y preparación es clave para crear una imagen de marca fuerte y atractiva que ayude a atraer talento e impulse nuestro crecimiento profesional y visibilidad. Apoyarnos en un coach y ser consistentes en el tiempo que dedicamos dará lugar a unos resultados que compensarán todos los esfuerzos.

Almudena Morales

Consultora

TENDENCIAS Y RETOS EN EMPLOYER BRANDING, comunicación interna Y experiencia de empleado PARA EL 2024

   |   By  |  0 Comments

En un entorno cambiante marcado por la escasez de talento y la adopción e implementación de nuevas tecnologías, las organizaciones se enfrentan al gran reto de resolver las nuevas expectativas de los candidatos y retener al talento interno.

Estas son las tendencias que desde Grayling pensamos que guiarán a las empresas en el ámbito de la Comunicación Interna, Employer Branding y Experiencia de Empleado a lo largo de este año.

Tendencias 2024

El Employer Branding, más importante que nunca

   |   By  |  0 Comments

En el actual contexto económico, donde las condiciones y las dinámicas laborales están en constante cambio, atraer y retener talento continúa siendo un desafío y una prioridad para muchas organizaciones.

Casi 4 de cada 5 empresas de todo el mundo tienen dificultades para encontrar el talento que necesitan en 2023, de acuerdo con Universum. El compromiso continúa en declive y baja del 60% al 52% en Europa, según datos de Kicentric. Gallup incluso estima que el bajo nivel de compromiso cuesta a la economía mundial 8.800 millones de dólares. Esto supone el 9% del PIB mundial, una cifra nada desdeñable.

La estabilidad se ha convertido en la excepción, los profesionales cuentan ahora con más opciones y mayor confianza y seguridad a la hora de plantearse un cambio de trabajo. Incluso los empleados satisfechos en términos generales no cierran la puerta a buscar mejores oportunidades. Tal y como indica un reciente estudio de Michael Page, el 92% de los empleados españoles están abiertos a nuevas oportunidades y el 55% está están en búsqueda de empleo activa actualmente o tienen previsto hacerlo en los próximos 6 meses.

En este escenario, las empresas son menos optimistas en cuanto a las perspectivas de disponibilidad de talento en los próximos cinco años, según diagnostica el World Economic Forum.

Es justo en estos momentos de enfriamiento económico y endurecimiento del entorno de contratación cuando las estrategias de Employer Branding cobran mayor importancia. Y en este complicado panorama hay cinco tendencias clave que las organizaciones deben tener en cuenta a la hora de impulsar la marca empleadora:

  • La experiencia: cuidar la experiencia y comunicar de forma coherente la Propuesta de Valor al Empleado a lo largo de todo el ciclo de vida del talento, desde el mismo proceso de selección y el “onboarding” hasta la desvinculación con la compañía, es clave para mantener el compromiso. No hay que olvidar tampoco que la “experiencia del cliente” y la “experiencia del empleado” están intrínsecamente relacionadas. Las organizaciones que se preocupan por ofrecer una buena experiencia a sus empleados crean una cultura positiva y fomentan la satisfacción y el compromiso, por lo que estarán mejor posicionadas para brindar una excelente experiencia al cliente.
  • Énfasis en ESG: los criterios ESG también desempeñan un papel cada vez más relevante en las estrategias de Employer Branding. Empleados y candidatos buscan organizaciones que sean socialmente responsables. Será fundamental actualizar y reforzar el conocimiento del propósito. También, incorporar el posicionamiento ESG en la Propuesta de Valor al Empleado y comunicarlo con eficacia y de forma diferencial, tanto externa como internamente. Por supuesto, este deberá materializarse con hechos y realidades, para lograr credibilidad y autenticidad.
  • Personalización y segmentación: no todos los candidatos y empleados son iguales, tienen diferentes necesidades y expectativas. Será esencial fomentar la escucha continua para responder a las aspiraciones y necesidades de cada uno, y con ello adaptar los mensajes y acciones para lograr una comunicación más efectiva y relevante. En este punto, el uso de tecnologías avanzadas como la Inteligencia Artificial y el análisis de datos jugará un papel clave para recopilar información relevante y lograr así una comunicación más personalizada, que aumente la conexión emocional con los candidatos y empleados y fortalezca, así, la marca empleadora.
  • Enfoque en la diversidad e inclusión: para atraer y retener el mejor talento, las empresas deberán demostrar un compromiso real con la diversidad y la inclusión. Esto incluirá la promoción de un entorno de trabajo inclusivo, la equidad salarial, la implementación de programas de desarrollo y la adopción de prácticas de reclutamiento sin sesgos. Las compañías que se enfoquen en la diversidad e inclusión fortalecerán su marca empleadora al atraer a candidatos diversos y generarán una cultura más innovadora y creativa.
  • Uso estratégico de la tecnología: la inteligencia artificial y la automatización serán herramientas clave para mejorar los procesos de reclutamiento y selección, permitiendo procesos más eficientes y objetivos. Las organizaciones que aprovechen la tecnología de manera efectiva mejorarán su imagen como empleadores innovadores.

Estas tendencias constituyen algunos de los pilares clave en la construcción de una marca empleadora sólida y atractiva. Aquellas organizaciones que se adapten a ellas y prioricen el Employer Branding estarán en una posición más ventajosa para competir en el mercado laboral y asegurar el talento necesario para lograr su éxito en el futuro.

Blanca Salgado, Consultora senior de Employer Branding y Comunicación Corporativa en Grayling España

ESG: el reto de ser y comunicar una marca con valores

  |   By  |  0 Comments

En la era post pandemia que estamos viviendo, el concepto ESG se ha impuesto en el ámbito económico y social. Una mayor carga regulatoria y la exigencia creciente por parte de clientes e inversores han convertido a los criterios ambientales, sociales y de buen gobierno en ejes determinantes en las estrategias empresariales. Según la última consulta integral del Pacto Mundial de la ONU el 58% de las empresas españolas tienen un plan ambiental y el 50% considera que el trabajo en sostenibilidad ha impactado de forma positiva en sus resultados económicos. En general, los consumidores están cada vez más concienciados de los efectos de las actividades desarrolladas por una compañía sobre la sociedad y el planeta y exigen a las empresas mayor transparencia

Este incremento de la demanda social de responsabilidad de las empresas con criterios ESG ha traído como consecuencia una generalización de las iniciativas y proyectos por parte de las marcas y cuyas decisiones están y estarán condicionadas por factores ESG en las próximas décadas.

Sin embargo, existe una dificultad para implementar la estrategia ESG y muchos de los proyectos resultan fallidos, parcial o totalmente, debido a: una sobreactuación en los mensajes o falta de credibilidad de las promesas; la utilización de la ESG como greenwhashing o maquillaje para procurar reputación; una falta de sinergia entre “ser”, “hacer” y “decir”, o ausencia de alguno de los tres pilares de la ESG, así como una falta de compromiso e implicación de los equipos directivos de las empresas y una falta de diferenciación frente a la sobreabundancia de proyectos similares.

Ya no se trata de ser una marca relevante, sino una marca capaz de generar un impacto social y ambiental positivo, una marca comprometida, que conecte con todos sus grupos de interés desde una visión transversal. Las empresas tienen el reto de comprender aquellas cuestiones que impactan en el día a día y en el bienestar de sus consumidores; una estrategia centrada en las personas da respuesta a las expectativas que la sociedad demanda a las organizaciones. Para lograr este objetivo la escucha activa tiene un papel fundamental y con un doble objetivo: conectar la realidad social con la cultura corporativa y elevar el desempeño ético.

Todo ello ofrece una oportunidad para aquellas empresas que tienen un auténtico deseo de contribuir a un entorno más sostenible (E), con un sistema interno de prácticas, controles y procedimientos para gobernarse a sí misma y tomar decisiones efectivas, cumplir la ley y las regulaciones (G), con unos estándares laborales, salud, bienestar y seguridad en el trabajo, diverso e inclusivo, de diferenciarse poniendo en valor su cultura única de colaboración y de interés genuino en las personas y su impacto en la comunidad (S).

Comunicar interna y externamente el compromiso de las marcas con ESG es clave para generar un impacto significativo en la percepción de todos los públicos objetivos y, por tanto, en la reputación de las marcas.

 

Para que la comunicación de la estrategia ESG sea efectiva y adquiera todo su potencial en su capacidad de compromiso es necesario aplicar un enfoque de comunicación estructurado, innovador, integrado y alineado con el propósito y la estrategia global de las compañías. No debemos olvidar que en el ámbito de los criterios ESG la transparencia y autenticidad son claves, por lo que la comunicación deberá estar fundamentada en hechos, acciones y logros.

Es el momento de la comunicación honesta, transparente, precisa y alineada con el propósito real de la organización, de que las marcas sean capaces de ir más allá de sus objetivos de negocio para generar un impacto social y medioambiental positivo en todos sus públicos objetivos. La sostenibilidad ha de ser parte del corebusiness.

Teresa Rodríguez Bermúdez

Consultora senior de Employer Branding, Comunicación Interna y Externa de Grayling