Archive

Sector: Asuntos Corporativos|Relaciones Gubernamentales y Asuntos Públicos|Relaciones Internacionales|Sostenibilidad

Informe mensual de Asuntos Públicos de abril

   |   By  |  0 Comments

Ya está disponible nuestro informe mensual de abril. Te ofrecemos un análisis detallado de las novedades políticas y regulatorias más relevantes en Europa y España que han marcado la agenda pública.

Si quieres estar al tanto de las últimas tendencias en asuntos públicos, comunicación institucional y políticas públicas, no te pierdas el documento completo:

Newsletter_abril

El Impacto del Reglamento (UE) 2025/40 sobre Envases y Residuos de Envases: retos y oportunidades para las empresas

  |   By  |  0 Comments

Packaging

Imagina un futuro donde todos los envases que ves en el supermercado sean reciclables o reutilizables. Esa es la meta estrella del nuevo Reglamento (UE) 2025/40 sobre Envases y Residuos de Envases, conocido como PPWR (Packaging and Packaging Waste Regulation).

A diferencia de su predecesora, es de aplicación directa en todos los Estados de la UE, eliminando las diferencias legislativas que fragmentaban el mercado europeo. Su enfoque abarca todo el ciclo de vida de los envases, desde el diseño hasta la gestión de residuos, y afecta a cualquier empresa que fabrique, importe o comercialice productos envasados en la UE, independientemente del material utilizado.

Uno de los pilares fundamentales es garantizar que, para 2030, todos los envases sean reciclables de forma económicamente viable o reutilizables. Esto implica un cambio radical en el diseño de los productos, conocido como ecodiseño, que obliga a las empresas a minimizar el uso de materiales, reducir el peso de los envases y eliminar sustancias perjudiciales como PFAS o bisfenol A.

Además, se fomenta el uso de contenido reciclado, con metas progresivas que alcanzan su punto álgido en 2040. ¿Qué está en juego? Vamos a desgranarlo.

5 cambios principales que las empresas deben asumir

El pasado 22 de enero de 2025, se aprobó esta nueva normativa europea, que entró en vigor el 11 de febrero, y que obligará a las empresas a repensar cómo se diseñan, producen y gestionan los envases en Europa. Los 5 cambios clave que deberán tener en cuenta las empresas son los siguientes.

  1. Ecodiseño y reciclabilidad: Las empresas deberán rediseñar sus envases para para garantizar que no solo sean reciclables, sino que efectivamente se reciclen. Los envases se clasificarán en categorías (A, B o C) según su nivel de reciclabilidad. Para el año 2038, solo se permitirá el grado A, garantizando un reciclaje de alta calidad. Asimismo, el reglamento fija porcentajes mínimos de material reciclado en envases de plástico, como el 30% en botellas de un solo uso (PET) y el 35% en otros envases plásticos. Además, desde 2029, se establecerán objetivos obligatorios de recogida separada para materiales como plástico, madera, metales ferrosos, aluminio, vidrio, papel y cartón.

 

  1. Reutilización y sistemas de depósito: El reglamento impulsa la reutilización como estrategia clave para reducir los residuos. Se establece alcanzar un 10% de envases reutilizables para bebidas en 2030, con una meta voluntaria del 40% en 2040. Y a partir de 2027, los distribuidores de alimentos y bebidas para llevar deberán ofrecer la posibilidad de rellenar envases reutilizables, para fomentar la reducción de envases de un solo uso. Y también establecen los sistemas de depósito, devolución y retorno (SDDR) como claves para cumplir estos objetivos.

 

  1. Etiquetado armonizado: A partir del 12 de agosto de 2028, todos los envases deberán llevar etiquetas estandarizadas que indiquen su composición y el flujo de residuos al que pertenecen (plástico, vidrio, papel, etc.). Estas etiquetas, acompañadas de pictogramas claros, facilitarán la separación en origen y el reciclaje, pero requerirán que las empresas actualicen sus diseños y procesos de etiquetado. Además, se permitirá el uso de etiquetas digitales o códigos QR que proporcionen información adicional sobre la composición y reciclabilidad del envase.

 

  1. Responsabilidad ampliada del productor (RAP): A partir de 2025, los productores deberán registrarse en los Estados miembros donde comercialicen sus envases y las empresas asumirán mayores costes asociados a la gestión de residuos, incluyendo la recogida, clasificación y reciclaje. Esto se extiende a envases comerciales e industriales, un cambio significativo respecto al Real Decreto 1055/2022 español, que se centraba en envases domésticos.
  2. Reducción de plásticos de un solo uso: El reglamento prohíbe ciertos envases plásticos de un solo uso y establece objetivos de reducción de residuos del 5% para 2030, 10% para 2035 y 15% para 2040. Las empresas deberán explorar alternativas como materiales compostables o biodegradables, siempre que cumplan con normas estrictas.

Retos para las empresas: innovación y costes

Adaptarse al Reglamento 2025/40 no será tarea sencilla, ya que supone una transformación radical en la forma en que las empresas diseñan, producen y gestionan sus envases. El principal reto es el económico: rediseñar envases, implementar sistemas de reutilización y cumplir con las nuevas exigencias de reciclaje implica costes operativos que podrían repercutir en los precios finales. Las pequeñas y medianas empresas, en particular, podrían enfrentarse a dificultades para absorber estas inversiones sin un apoyo adecuado.

Además, la transición requiere una colaboración intensa entre los agentes de la cadena de valor: fabricantes, distribuidores, gestores de residuos y administraciones públicas. La falta de infraestructuras homogéneas para la recogida y reciclaje podría ralentizar el cumplimiento de los objetivos. Por otro lado, las empresas deberán formar a sus equipos y sensibilizar a los consumidores, quienes jugarán un papel crucial en la correcta separación de residuos.

 

Fechas clave que no puedes ignorar

  • 11 de febrero de 2025: Entrada en vigor del Reglamento 2025/40.
  • 12 de agosto de 2026: Fecha límite para que los envases fabricados antes del reglamento cumplan con las nuevas obligaciones.
  • 12 de agosto de 2028: Implementación obligatoria de etiquetas armonizadas en envases y contenedores de residuos.
  • 1 de enero de 2030: Todos los envases deben ser reciclables o reutilizables, con estándares de reciclabilidad más estrictos a partir de 2038.
  • 2030-2040: Objetivos progresivos de reducción de residuos y aumento de contenido reciclado.

Conclusión: un futuro más circular

En un mundo donde la sostenibilidad ya no es opcional, el mensaje es claro: innovar es la clave para destacar. Las empresas que abracen este cambio estarán no solo cumpliendo con Europa, sino construyendo un futuro más verde para todos, en un mercado donde la responsabilidad medioambiental será clave para el éxito a largo plazo.

Informe mensual de Asuntos Públicos de marzo

   |   By  |  0 Comments

Ya está disponible nuestro informe mensual de marzo. Este mes te traemos un análisis detallado de las novedades políticas y regulatorias más relevantes en Europa y España que han marcado la agenda pública.

Si quieres estar al tanto de las últimas tendencias en asuntos públicos, comunicación institucional y políticas públicas, no te pierdas el documento completo:

Newsletter_marzo

INFORME MENSUAL DE ASUNTOS PÚBLICOS DE FEBRERO

  |   By  |  0 Comments

Ya está disponible nuestro informe mensual de febrero. En esta edición, ofrecemos un análisis detallado de las últimas novedades políticas y regulatorias en Europa y España.

¿Quieres mantenerte al día con lo más relevante del panorama de los asuntos públicos, la comunicación institucional y las políticas públicas? Descarga el documento completo aquí: Newsletter febrero 2025

Polonia preside el Consejo de la UE: Asuntos Financieros, Competitividad y Comercio

   |   By  |  0 Comments

Desde Grayling, destacamos las prioridades clave de la Presidencia polaca de la UE en 2025 en Financiación y Economía:

  1. Defensa y Seguridad: Continuar la discusión sobre la financiación de la defensa y las capacidades industriales.
  2. Precios de la Energía: Reducir los efectos negativos de los altos precios de la energía.
  3. Unión de los Mercados de Capitales: Mejorar la competitividad y atraer más inversión privada.
  4. Reforma de la Unión Aduanera: Avanzar en la creación de la Autoridad Aduanera de la UE.
  5. Apoyo a Ucrania: Asegurar el apoyo económico y de reconstrucción a largo plazo.
  6. Fiscalidad: Avanzar en la reforma fiscal, especialmente en el sector del comercio electrónico.
    Eventos clave: Reuniones del ECOFIN y una reunión sobre cooperación económica UE-EE.UU.

y Competitividad y Comercio:

  1. Competitividad: Optimizar el mercado único y simplificar regulaciones.
  2. Política Industrial: Fortalecer la competitividad y avanzar en la descarbonización.
  3. Comercio: Defender un sistema comercial justo y apoyar la reforma de la OMC.
  4. Propiedad Intelectual: Avanzar en el Paquete de Patentes.
  5. Espacio: Impulsar la ley espacial de la UE.
    Eventos clave: Reuniones del Consejo COMP y el Foro del Mercado Único.

INFORME MENSUAL DE ASUNTOS PÚBLICOS DE ENERO

   |   By  |  0 Comments

Ya está disponible nuestro informe mensual de enero. En esta edición, te ofrecemos un análisis detallado de las últimas novedades políticas y regulatorias en Europa y España.

Puedes descargarte el informe aquí: Newsletter-enero 2025

 

Polonia preside el Consejo de la UE: Agricultura, Clima y Medio Ambiente

   |   By  |  0 Comments

Desde Grayling, queremos destacar las propuestas clave en Agricultura y Clima y Medio Ambiente de la Presidencia polaca del Consejo de la UE en 2025.

Las prioridades clave incluyen:

Agricultura:

  1. Seguridad alimentaria
  2. Competitividad
  3. Resiliencia ante crisis
  4. Posición de los agricultores

Clima y Medio Ambiente:

  1. Seguridad energética
  2. Competitividad
  3. Adaptación al cambio climático
  4. Pacto Industrial Limpio

Informe presidencia Polonia – AGRICULTURA

Informe presidencia Polonia – CLIMA Y MEDIAMBIENTE

 

Polonia preside el Consejo de la UE

  |   By  |  0 Comments

Desde Grayling España, hemos preparado una serie de documentos técnicos que analizan las prioridades clave de la Presidencia polaca del Consejo de la UE en áreas como digital, salud, agricultura, energía y clima, finanzas y competitividad.

Hoy os presentamos las prioridades en materia digital:

1. Ciberseguridad: Reforzar la gestión de crisis y establecer un marco sólido para 2027.

2. Inteligencia Artificial: Convertir a Europa en el epicentro global de la IA.

3. Regulación digital: Simplificar normativas para impulsar la competitividad.

Durante las próximas semanas, compartiremos más detalles sobre el resto de las áreas

Informe Presidencia Polonia – Digital

Informe mensual de Asuntos Públicos de diciembre

  |   By  |  0 Comments

Ya está disponible nuestro informe mensual de diciembre, el último de 2024.

En esta edición, te ofrecemos un análisis detallado de las últimas novedades de este 2024 en políticas regulatorias en Europa y en España.

¿Quieres mantenerte al día con lo más relevante del panorama de los asuntos públicos, la comunicación institucional y las políticas públicas? Descarga el documento completo aquí: Newsletter Asuntos Públicos (diciembre)

Informe Grayling: La nueva Comisión Europea

  |   By  |  0 Comments

Ya puedes consultar nuestro informe especial sobre la nueva Comisión Europea. En este análisis profundizamos en las principales novedades políticas y regulatorias en Europa, analizando la trayectoria de los nuevos comisarios europeos, sus principales compromisos y desafíos.

Puedes descargarte el informe aquí

 

Informe mensual de Asuntos Públicos

  |   By  |  0 Comments

Ya está disponible nuestro informe mensual de noviembre.

En esta edición, te ofrecemos un análisis detallado de las últimas novedades políticas y regulatorias en Europa y España.

¿Quieres mantenerte al día con lo más relevante del panorama de los asuntos públicos, la comunicación institucional y las políticas públicas?

Descarga el documento completo aquí

 

Elecciones en EE. UU.: Implicaciones para la UE

  |   By  |  0 Comments

Hoy, los estadounidenses acuden a las urnas para determinar quién liderará a Estados Unidos en los próximos cuatro años. Las repercusiones de este acontecimiento serán globales y se extienden más allá de sus fronteras, afectando a las relaciones transatlánticas y la dinámica política en la #UniónEuropea. 

Las encuestas indicaban hace pocas horas una ligera ventaja para Donald Trump, lo que podría reactivar un enfoque proteccionista que impacte las relaciones comerciales con Europa y genere incertidumbre sobre el futuro de la OTAN. 

Alternativamente, una victoria de Kamala Harris podría significar una política de continuismo renovado de EE. UU. con la UE, en áreas como el cambio climático y los derechos humanos, alineándose con las actuales prioridades de la UE. 

Este es un momento crucial que podría tener efectos importantes en la política, la economía y la sociedad en ambos lados del Atlántico. Estaremos atentos a los resultados y a sus posibles consecuencias. 

¡Descarga el informe! ELECCIONES EEUU